El Festival Internacional de Cine de Gijón/Xixón ofrece un viaje único por el cine más sorprendente en la Sección Esbilla a través del cine internacional más laureado, con títulos de diversas cinematografías y géneros, en los apartados Espectru, Equí y n’otru tiempu y Midnight Xabaz: impactantes óperas primas, películas de cineastas consolidados/as y narraciones sensibles que recuperan historias reales.
Esbilla Espectru, grandes estrenos de la temporada
En este contexto tiene su estreno estatal la ópera prima del director ucraniano Maksym Nakonechnyi. Realizada antes de estallar la Guerra en Ucrania, Buttlerfly Vision (Ucrania, Rep. Checa, Croacia, Suecia) parece anticiparse a la actual situación de guerra mostrando las tensiones internas de un país que vivía con la amenaza persistente de una invasión. La celebrada vuelta a casa de una mujer soldado (impresionante Rita Burkovska) sirve para describir un hervidero de contradicciones nacionalistas y disputas sociales. Ovacionada en Cannes y premiada en Palic.

Ricky D’Ambrose estrena en España en el FICX The Cathedral (Estados Unidos), un repaso autobiográfico en forma de álbum familiar. Con tono coral, adopta el punto de vista de un niño (trasunto del director), que desgrana las problemáticas relaciones que gravitan sobre el personaje de su padre en una suerte de atípico coming-of-age que se resuelve dinamitando desde su interior todos los códigos del género. Premio HFPA en Venecia.

Abonado a la sátira social, Ruben Östlund (mejor director en FICX’11 con Play) entrega El triángulo de la tristeza (Suecia, Alemania, Francia, Dinamarca), una de las comedias más ácidas del momento capitaneada por Woody Harrelson. Östlund se encarga de constatar de nuevo y sin paños calientes la inutilidad de las clases altas a la hora de afrontar de forma pragmática las situaciones reales más acuciantes. Palma de Oro en Cannes (su segunda) y candidata a los Premios del Cine Europeo.

Distintas capas de argumento y significado se van apilando sobre Matadero (Argentina, España, Francia), un magistral trabajo de Santiago Fillol que parte del rodaje en 1974 de un cuento escrito en el siglo XIX sobre la matanza de unos trabajadores en un rancho de la Pampa, pero en cuya reverberación resuena la dictadura de Videla. Fillol, coguionista habitual de Oliver Laxe, entrega una película emocionante y sugerente, dotada de un sorprendente brío.

Estrenada con gran recibimiento por parte de la crítica en San Sebastián, Sparta (Austria, Alemania, Francia) forma un díptico con Rimini (Sección Oficial – Albar). Ulrich Seidl fija su atención en el otro hermano de la historia, Edwald, enfrascado en transformar una escuela abandonada de Transilvania en una suerte de gimnasio- fortaleza. Seidl muestra las pulsiones pederastas del protagonista con crudeza y denuncia sutilmente el abandono de jóvenes dejados a la suerte de sus tablets y smartphones. Y ofrece pistas sobre el origen de los monstruos de la Europa a la que no queremos mirar.

Al igual que un misterio, lo principal no es la solución, sino los elementos que entretejen el suspense y hacen aflorar las pulsiones (humanas o animales). En La nuit du 12 (Francia, Bélgica) el gran Dominik Moll (Harry, un amigo que os quiere) opta en este trabajo, estrenado en Cannes, por un crimen sin resolver, y la complicidad actoral de Bastien Bouillon y un clásico del FICX, Bouli Lanners.

La gijonesa Ángeles Huerta firma una sugerente ficción en una aldea inhóspita y de tradiciones ancestrales en la frontera entre España y Portugal. El protagonista de O Corpo Aberto (España, Portugal) es un hombre de razón que, conforme se acerca el invierno, siente cómo la oscuridad se apodera de todo a su alrededor. En un lugar dominado por la superstición, la extraña muerte de un vecino del pueblo, le llevará a cuestionar los límites entre el mundo de los vivos y los muertos.

Partiendo de una premisa convencional, el encuentro entre una joven que regresa en verano al pueblo de su familia con otra que se siente atrapada en ese lugar, Rocío Mesa hace despegar su primera obra hacia lugares rayanos con el cine fantástico, y rubrica uno de los mejores debuts de la temporada. Realismo y psicodelia se dan la mano en Secaderos (España, Estados Unidos), una mirada nada convencional al mundo rural, que fue merecedora del Premio Dunia Ayaso de la SGAE en San Sebastián. Con la colaboración de la Oficina de Políticas de Igualdad de Gijón/Xixón.

Ganadora del Premio Fipresci de la crítica internacional en San Sebastián, junto con otros dos galardones, Suro (España),primer largo de Mikel Gurrea, explora las fisuras de una pareja de arquitectos (impresionantes Vicky Luengo y Pol López) que, en un giro radical de sus vidas, se mudan a un entorno rural para proyectar un nuevo futuro. Una de las óperas primas del año.

José Luis Velázquez presenta en el FICX su primer largometraje, Vamos a volvernos locos (España), creado a partir del corto Vamos a llevarnos bien (2018). El director madrileño afincado en Asturias firma una comedia alrededor de una boda con nombres imprescindibles de la interpretación asturiana, como Felix Corcuera o Manuel Pizarro.

Equí y n’otru tiempu, visibilizar lo invisible
Esta selección incluye el estreno mundial de Cabeza y corazón (España), de Ainhoa Andraka y Zuri Goikoetxea. La primera (y única) vez que la selección femenina de baloncesto en silla de ruedas participó en unas Olimpiadas fue en las de Barcelona.
30 años después, y con un largo trabajo realizado desde entonces, se presenta una nueva oportunidad, y las directoras no han dejado pasar la ocasión de capturar en imágenes este reto. Y el resultado es iluminador, humanista y emotivo a más no poder. La película también compite en la sección Enfants Terribles. Y cuenta con la colaboración de BSR España.
Mirar una ruina es un diálogo con el pasado que nos cuestiona nuestra relación con los objetos, con los espacios. En Scrap (Canadá), Stacey Tenenbaum se acerca a varias personas con esta sensibilidad hacia lo olvidado y a los propios objetos en desuso, dibujando líneas de pensamiento que unen lo nostálgico con lo arqueológico, sin olvidar tampoco las consecuencias medioambientales. Un brillante trabajo presentado en Hot Docs y del que la ciudad de Gijón es uno de sus protagonistas.

A Foreign Song rescata del semi-anonimato que siempre buscó al poeta modernista Wallace Stevens, un hombre discreto y convencional que nunca creyó en el personalismo de la autoría. César Souto (España), responsable de las estupendas Os días afogados e Interregno, se interroga ahora sobre la dualidad existencial entre la persona y el artista y sobre los mimbres de una sociedad donde el individualismo se impone sobre todas las cuestiones sociales. Y entrega una obra profundamente emocionante que el FICX estrenará mundialmente en colaboración con POEX.

Acabada la Guerra Civil en España, cientos de combatientes republicanos se negaron a rendirse al bando sublevado o a huir hacia el exilio, decidiendo continuar la lucha en defensa de la 2ª República por sus propios medios desde los montes como guerrilleros. A través del testimonio de varios de sus protagonistas, Omar Tuero narra en A mano armada (España) cómo vivió la población en Asturias aquellos años de terror y represión, mostrando el espíritu indomable de un grupo de combatientes y enlaces antifascistas. Presentada en colaboración con la Sociedad Cultural Gijonesa.

Radu Jude, uno de los cineastas más queridos por el FICX, completa su participación de este año (Memories from the Eastern Front, en Sección Oficial) con The Potemkinists (Rumanía), soberbia pieza breve seleccionada para la Quincena de los Realizadores y Seminci, y Mejor Corto Europeo en Vila do Conde. A caballo entre el ensayo, el documental histórico e incluso la comedia, Jude recuerda el asilo político prestado por Rumanía a los marineros del Potemkin, gracias a la obra conmemorativa que prepara el escultor Alexandru Dabija.

En La sombra de José Vitini (España), Alberto Vázquez García se fija en la figura histórica de uno de los héroes españoles de la Resistencia. A Vitini lo fusilaron en las últimas jornadas de la guerra que asolaba Europa, el mismo día que Mussolini era ajusticiado por los partisanos italianos y dos días después Hitler se suicida en su búnker de Berlín. Vázquez cuenta quién fue aquel guerrillero gijonés que fue sacrificado al final de la Segunda Guerra Mundial y que tendrá su estreno mundial en Gijón/Xixón.

Young Plato (Reino Unido, Irlanda, Bélgica, Francia), de los irlandeses Neasa Ní Chianáin y Declan McGrath, es una de las sorpresas del año, como lo atestiguan los múltiples premios que atesora (Tesalónica, Greenwich, Dublín o la Academia Irlandesa de Cine). Inundada de positividad y ternura, traza el retrato de un anónimo director de una escuela infantil de Belfast, cuya figura crece en cada secuencia en su honesto empeño de formar una juventud inteligente y con ideas propias, tomando como referencia a los filósofos clásicos.

Subterranean (España) sigue a una pareja en su deriva profesional y vital sin ánimo de juzgarlos; únicamente con el ansia de querer compartir su aventura por Estados Unidos dando conciertos de electroclash/drone-punk allí donde los quieran acoger y hacernos vibrar a su lado. Proyección especial con la presencia de sus codirectores, los enormes Gabriel Velazquetti y Manuel Matanza.

Midgnight Xabaz: redefiniendo el cine de género
En L’employée du mois (Bélgica), Véronique Jadin orquesta una comedia ácida y vitriólica que gravita sobre la brecha salarial, la codicia, el racismo, el cinismo y el machismo del mundo empresarial. Estreno en España de una de las bombas cinematográficas de la temporada en colaboración con la Tertulia Feminista Les Comadres.

El FICX acoge el estreno estatal de la última película de Cédric Ido. Presentada en Toronto y encuadrada dentro de esa ciencia-ficción actual donde los efectos especiales no son lo único indispensable para crear una atmósfera fantástica, La Gravité (Francia) es un vibrante cruce mutante entre el fantastique y el cine social, protagonizada por un ex convicto que regresa a su barrio para encontrarse con algunas personas de su pasado.

Para su primera ficción, Tereza Nvotová (galardonada con el Premio Cineastas del Presente de Locarno) ha decidido acometer una modernización del tema de la brujería. En Nightsiren (Eslovaquia, República Checa), la directora destaca el componente misógino que se esconde bajo este mito, sin renunciar por ello a confeccionar una angustiosa atmósfera terrorífica.

En colaboración con Sensacine, el FICX propone la reivindicación de The Driver (Estados Unidos), segundo largometraje de Walter Hill, anclado en el post-noir de los años 70 americanos como una de sus mejores bazas, con ecos del cine polar de Jean-Pierre Melville y algo de western. Todo ello en una película de robos tan silenciosa como categórica. Una de las películas favoritas de Quentin Tarantino.

Los video-ensayos del canal de YouTube de SensaCine Cine A Quemarropa llevan años cambiando la forma de entender y explicar la crítica de cine en internet. En A quemarropa – Slow Cinema Vol. 2, Alejandro G. Calvo (guión y presentación) y Verónica Melguizo (realización y edición), su mirada se detiene en cómo se traducen las enseñanzas de los directores clásicos en cineastas contemporáneos como Jim Jarmusch, Aki Kaurismaki, Béla Tarr, Gus Van Sant o Tsai Ming-liang. Calvo y Melguizo estarán en el FICX en el estreno mundial de su video-ensayo, y además ofrecerán una masterclass en el CISLAN.